3ª Reunión de los Estados Parte del TPAN: logros y expectativas
Con la tercera Reunión de los Estados Parte del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) que comenzará en la ONU el lunes 3 de marzo, hacemos balance de los avances logrados por los Estados Parte de este tratado, desde su última reunión en 2023. Esta reunión congregará a gobiernos y sociedad civil de todo el mundo para seguir avanzando en la visión del tratado de eliminación total de las armas nucleares cuando el mundo conmemora el 80º aniversario desde el inicio de la amenaza nuclear.
Avances en el marco del Plan de Acción del TPAN
El TPAN -adoptado en las Naciones Unidas en 2017 con el apoyo abrumador de la comunidad internacional- es el primer tratado de aplicación mundial que prohíbe categóricamente los instrumentos de guerra más destructivos e inhumanos jamás creados. Este tratado histórico es también el primero que establece un marco para eliminar de forma verificable e irreversible las armas nucleares, y para ayudar a las víctimas de su uso y ensayo. Las medidas adoptadas en virtud del tratado desde su entrada en vigor en 2021 muestran cómo la comunidad internacional está haciendo realidad la visión de un mundo sin armas nucleares.
En la primera reunión de los Estados Parte (1MSP) del TPAN, los Estados adoptaron el Plan de Acción de Viena, un ambicioso marco de 50 puntos para lograr avances en el tratado. Esto llevó al establecimiento de una estructura entre sesiones con grupos de trabajo informales temáticos dirigidos por copresidentes y facilitadores, así como un Grupo Asesor Científico y un Comité de Coordinación, que se reforzaron aún más durante la 2MSP en 2023.
Grupos de trabajo
En este periodo entre sesiones se ha seguido trabajando en:
- La universalización del Tratado, que cuenta actualmente con 94 signatarios y 73 Estados Parte, lo que significa que la mitad de los Estados del mundo están ya a bordo.
- Los aspectos técnicos de la verificación del desarme nuclear (artículo 4).
- Los debates sobre un fondo fiduciario internacional para aplicar los artículos 6 y 7.
- Exploración y articulación de las posibles áreas de cooperación tangible entre el TPAN y el Tratado de No Proliferación, las zonas libres de armas nucleares, así como otros procesos relevantes relacionados con los derechos humanos y el medioambiente.
- Consideraciones de género dentro del tratado, y mucho más.
Para más información sobre los trabajos entre sesiones, visite la web de ICAN.
Actualización científica
Antes de la 3MSP, el Grupo de Asesoramiento Científico ha elaborado una actualización de su informe para los Estados Parte del TPAN sobre sus actividades y «la situación y evolución de las armas nucleares, los riesgos de estas armas, las consecuencias humanitarias, el desarme nuclear y cuestiones conexas».
Desafiar la disuasión
Uno de los acuerdos pioneros de la 2MSP fue tratar mejor las preocupaciones de seguridad de los Estados Parte del TPAN sobre las armas nucleares y las políticas de disuasión nuclear. Los Estados Parte encomendaron a los Estados, al Comité Internacional de la Cruz Roja y a ICAN, así como a otras partes interesadas y expertos, «Cuestionar el paradigma de seguridad basado en la disuasión nuclear destacando y promoviendo nuevas pruebas científicas sobre las consecuencias y los riesgos humanitarios de las armas nucleares y yuxtaponiéndolas a los riesgos y supuestos inherentes a la disuasión nuclear». Con la facilitación de Austria, los Estados Parte han emprendido un proceso consultivo para evaluar las formas en que la disuasión nuclear constituye una amenaza para su seguridad, detalladas en un informe que se presentará a la 3MSP. El informe también contiene una serie de recomendaciones sobre cómo los Estados Parte pueden plantear estas preocupaciones en otros organismos y foros y dialogar de forma innovadora con los Estados que dependen de las armas nucleares.
Expectativas de la 3MSP
La Tercera Reunión de los Estados Parte se celebrará del 3 al 7 de marzo de 2025 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, bajo la presidencia del Excmo. embajador Akan Rakhmetullin (Kazajstán). La reunión diplomática constará de cuatro secciones principales de debate: una serie de sesiones de alto nivel, un debate temático sobre los riesgos para la humanidad de un conflicto nuclear y sus devastadoras consecuencias humanitarias, un debate general y la revisión de la situación y el funcionamiento del tratado.
Además de las reuniones diplomáticas que tendrán lugar a lo largo de la semana, ICAN prevé docenas de actos convocados por la sociedad civil y los gobiernos sobre diversos temas, desde la justicia nuclear hasta el arte y el compromiso de la juventud. Representantes de comunidades cuya salud y medioambiente se han visto afectados por las armas nucleares estarán en Nueva York participando en la reunión y reuniéndose colectivamente para compartir sus experiencias y debatir sus trabajos por la justicia. Representantes electos de todo el mundo se reunirán también en el foro de parlamentarios que tendrá lugar junto a la MSP, y jóvenes activistas que exigen el fin de las armas nucleares celebrarán un foro juvenil. Para más información, consulte el calendario de la Semana de la Prohibición Nuclear de ICAN.
ICAN espera que esta reunión emita una enérgica condena de la disuasión nuclear y de la nueva carrera armamentística nuclear. El resultado de la reunión también debería dar continuidad a un sólido proceso entre sesiones, en el que se está llevando a cabo un trabajo concreto hacia el desarme nuclear y la justicia nuclear. En este momento histórico clave, con un mayor riesgo nuclear, se espera que los Estados hagan frente a la amenaza que suponen las armas nucleares y a la urgencia del desarme nuclear.