Esperanza para el mundo laboral
La Acción Concertada de Justicia y Paz Europa para el Jubileo 2025 aborda la naturaleza cambiante del mundo laboral. La idea cristiana del trabajo implica unas condiciones y salarios decentes para todas las personas trabajadoras. Se insiste en la esperanza de que el trabajo que realizamos no es sólo un aspecto aislado de la inmensa maquinaria de trabajo que proporciona bienes y servicios terrenales, sino también al acto divino de la Creación, reconocido como tal por Dios.
El mundo laboral está sometido a un proceso de transformación debido a varios factores demográficos, tecnológicos y productivos. Además, se experimenta una profunda crisis cultural y motivacional. En los últimos años, ha habido una tendencia que ha pasado de enfocarse en el "trabajo", a enfocarse en la persona que trabaja. El trabajo ya no es la dimensión fundamental de la vida, pues coexiste "en condominio" con otros aspectos: familia, ocio, deporte y espiritualidad. Ello podría aprovecharse como una oportunidad de priorizar la calidad del trabajo frente a la cantidad, y la comunidad cristiana puede jugar un rol crucial en educar a la población sobre el significado del trabajo y su conexión con la vida espiritual.
Así, la transformación social y cultural del trabajo puede ofrecer esperanza en sintonía con la tradición cristiana, que ha enfatizado durante siglos la alternancia entre el tiempo de trabajo (días laborales) y el tiempo de celebración (días festivos). Adicionalmente, el planteamiento de la Iglesia no puede simplemente retratarse en lamentar los desafíos que se están desarrollando, sino que debe acompañar la continua transición cultural con nuevas representaciones y expectativas. Esta es la tarea global de la Acción Concertada 2025 de Justicia y Paz Europa.
Actualmente, el mundo del trabajo se está desarrollando rápidamente. Por un lado, esto es debido a los cambios tecnológicos -y surgen muchas cuestiones en torno a las condiciones decentes del trabajo y los salarios equitativos en el futuro- pero en lo que a nuestro continente se refiere los desafíos más dramáticos en el mundo del trabajo son provocados por la demografía. El número de nacimientos ha disminuido drásticamente en los últimos quince años. En 2008 hubo 4,7 millones de nacimientos en Europa frente a los 3,8 millones de nacimientos en 2022. El número de muertes se ha incrementado y se calcularon 5,2 millones en 2022. Desde 2013 ha habido más muertes que nacimientos en la Unión Europea [1]. Cifras similares se han reportado en otros países y regiones que no pertenecen a la Unión Europea. A modo de ejemplo, las cifras en Escocia muestran que hubo 62.942 muertes, mientras que apenas hubo 46.959 nacimientos en 2022 [2]. Europa pronto envejecerá, y una población envejecida necesitará una vivienda adecuada, asistencia para la preparación de sus comidas y para sus cuidados en general.
Habrá que hacer muchas cosas para responder a estas necesidades, y, obviamente, tendrá que ser pagado por una reducida población activa. Esta reducida población activa deberá trabajar durante largas jornadas, más años y con mayor productividad.
En este sentido, las nuevas tecnologías, incluyendo la Inteligencia Artificial, pueden ser provechosas, pese a los riesgos inherentes al uso de las mismas. Es una inmensa tarea para las economías europeas recuperar la competitividad a nivel mundial y ganar el dinero necesario para mantener unos estándares sanitarios y sociales decentes.
Es evidente la necesidad de trabajadores migrantes adicionales. En enero de 2024, la Comisión de Asuntos Internos señaló la necesidad de un millón de personas trabajadoras migrantes adicionales anuales para compensar el déficit demográfico [3]. La demanda de estas personas migrantes es, sin embargo, un fenómeno global y necesita una comprensión más profunda de las implicaciones socioeconómicas para los países emisores y receptores.
[1] Mortality and life expectancy statistics.
[2] Three deaths to every two births in Scotland.
[3] Legal migration to EU must increase as workforce ages, commissioner says.
3. Asistencia, construcción y hostelería.
Algunos sectores empresariales están sometidos a una tensión especial debido al impacto de la demografía en el mundo laboral. Hemos identificado los sectores de la asistencia, la construcción y la hostelería, en los que abundan las ofertas de empleo, pero suelen ser trabajos mal pagados y que, a menudo, pasan desapercibidos.
Las personas que trabajan en estos sectores están en el foco de la Acción Concertada del Jubileo 2025 de Justicia y Paz Europa.
Siguientes apartados:
Descarga el documento completo: