No hay acuerdo en el Comité Preparatorio del Tratado de No Proliferación Nuclear; los Estados del TPAN señalan el camino a seguir

09.05.2025

El tercer Comité Preparatorio (PrepCom) para la Conferencia de las Partes de 2026 encargada de la revisión del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) acaba de concluir en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York sin la adopción de un documento final. En estas dos semanas de reuniones, los estados pro armas nucleares han demostrado una profunda falta de premura ante la creciente urgencia de las condiciones, a medida que un nuevo conflicto que involucra a estados con armas nucleares agrava aún más los riesgos.

Tres PrepComs, tres fracasos para acordar un documento final.

Durante las dos semanas de sesiones, los diplomáticos especializados en desarme plantearon inquietudes sobre diversas cuestiones relacionadas con la no proliferación, el desarme y el acceso a la tecnología nuclear. El Presidente de la conferencia, Embajador Harold Agyeman (Ghana), presentó varias propuestas enfocadas en lograr un resultado negociado, pero las delegaciones no las adoptaron. Entre las diferencias que surgieron durante la reunión se incluyeron las preocupaciones sobre el impacto en la seguridad de las políticas de disuasión nuclear vigentes para los estados no participantes en dichos acuerdos, la urgencia de implementar las negociaciones sobre desarme nuclear y las transferencias de tecnología nuclear a estados no signatarios del tratado. Tampoco se llegó a un acuerdo sobre las maneras de fortalecer el proceso de revisión del TNP.

Hace unos momentos, el tercer #NPTPrepCom no logró adoptar ningún resultado, lo que refleja una alarmante falta de urgencia ante los riesgos actuales.

Sin embargo, nos sentimos alentados por el liderazgo constructivo de los Estados del #TPAN y sus esfuerzos por reforzar las normas de no proliferación y desarme. pic.twitter.com/D8OMZifRfR

No estar a la altura del momento y contrarrestar la retórica sobre la proliferación nuclear

Tras los llamamientos de algunos países en los últimos meses para compartir, transferir o instalar armas nucleares en nuevos países, resulta preocupante e inaceptable que estos estados no hayan podido reafirmar ni siquiera el principio más básico del TNP: el compromiso de prevenir la proliferación en este espacio.

La declaración de la ICAN en la conferencia planteó una pregunta simple pero crucial: ¿Puede el tratado de no proliferación alcanzar un acuerdo sobre la no proliferación? La declaración hizo referencia al creciente número de estados partes del TNP que contemplan la idea de compartir armas nucleares o una "eurobomba", recordando a los gobiernos que el desarme y la no proliferación no son aspiraciones vagas, sino obligaciones legales. Los activistas de la ICAN también enfatizaron este mensaje en reuniones bilaterales y grupales con diplomáticos.

La ICAN también destacó cómo las políticas nucleares de unos pocos están socavando la seguridad de muchos, un mensaje que se escuchó ampliamente de los estados que defienden el Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW), que se basa en las obligaciones del Artículo VI del TNP de negociar el desarme de buena fe.

Los Estados del TPAN destacan cómo el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares proporciona el camino a seguir

A lo largo de la reunión, muchos estados destacaron no solo la complementariedad del TPAN con el TNP, sino también su papel crucial para lograr avances concretos hacia el desarme en estos tiempos de tensión. Sudáfrica, que preside la primera Conferencia de Revisión del TPAN, declaró: «El TPAN representa el estándar más elevado de no proliferación al que cualquier Estado puede comprometerse, fortaleciendo y complementando así el TNP».

Lea la declaración completa en nombre de los Estados del TPAN.

Con la primera Conferencia de Revisión de las partes del TPAN, prevista para noviembre de 2026, el impulso está cobrando fuerza, y el trabajo que se avecina en el tiempo entre las sesiones será crucial.


Noticia ICAN