Pacto social hacia la paz
Queridas amigas, queridos amigos: Siendo «la paz en la tierra la suprema aspiración de toda la humanidad a lo largo de la historia» (Pacem in terris, 1), también constituye el supremo desafío de la hora presente, con la guerra en Europa por la invasión rusa de Ucrania. Además de la condena a esta guerra, que viola el Derecho internacional, la sociedad civil se ha volcado en la solidaridad y ayuda a las necesidades de acogida del pueblo ucraniano. Mas no debemos desaprovechar cualquier ocasión para promover los instrumentos que conducen a una paz duradera, entre los que se encuentran, como nos recuerda el papa Francisco en el mensaje de la Jornada Mundial de la Paz de este año, el diálogo entre las generaciones, la educación y el trabajo.
El comienzo dramático de la Cuaresma desafía la libertad y la democracia en Europa y en el mundo. A largo plazo, el mundo necesita el desarrollo de una nueva cultura de paz, en la que la Unión Europea y Europa en su conjunto sean actores impulsores. Con su Acción Concertada, Justicia y Paz Europa quiere animar a quienes tienen responsabilidades políticas y a la sociedad civil europea a explorar esta cultura a la luz de la encíclica Fratelli tutti. «Quienes pretenden pacificar a una sociedad no deben olvidar que la inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no permiten generar la paz» (FT, 235).
Ha pasado algo más de un año desde la entrada en vigor del Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) y nos enfrentamos a una escalada peligrosa de su uso con las amenazas de Putin. «Toda acción bélica que tienda indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de extensas regiones junto con sus habitantes, es un crimen contra Dios y la humanidad, que hay que condenar con firmeza y sin vacilaciones» (GS, 80). Su gran poder destructor hace imposible admitir la moralidad de tal clase de armamentos.
El día 15 de marzo organizamos el seminario web "Educación hacia una cultura de paz", en el marco de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. La educación para la paz es un aprendizaje permanente, necesario en todos los ciclos educativos y etapas de la vida. Con ella aprendemos a gestionar los conflictos por vías no-violentas, a la vez que sensibilizamos a la opinión pública en torno al bien de la paz.
Isabel Cuenca Anaya
Secretaria General