TNP: ¿Defenderán los Estados miembro la no proliferación en esta Prepcom?

28.04.2025

Los miembros del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) se reúnen en la ONU en Nueva York del 28 de abril al 9 de mayo de 2025 en un contexto de amenazas nucleares, incumplimientos recurrentes por parte de los Estados poseedores de armas nucleares y un preocupante resurgimiento de los llamamientos para desarrollar o adquirir armas nucleares por parte de ciertos Estados de Europa y Asia. Todas las miradas están puestas en esta sesión para lograr, como mínimo, un acuerdo que garantice que todos los Estados miembros sigan respetando los principios e implicaciones de la no proliferación que dan nombre al tratado.

¿Qué esperar de esta ''Prepcom'' del TNP?

Esta tercera y última sesión del Comité Preparatorio de la Undécima Conferencia de Examen del TNP se produce en un contexto de mayor riesgo nuclear, con dos de los Estados con armas nucleares del mundo involucrados en un conflicto, una retórica de escalada continua por parte de los Estados con armas nucleares y un debate en toda regla sobre la proliferación nuclear mientras los líderes se apresuran a responder a las incertidumbres planteadas por los muchos cambios de Trump en la política exterior.

Esto también viene después de tres fracasos consecutivos en lograr un resultado:

  • La Segunda Sesión, celebrada en Ginebra en 2024, concluyó sin un resultado acordado por todos los Estados partes, limitándose a adoptar el resumen del presidente como documentos de trabajo.
  • El periodo de sesiones de 2023 en Viena se clausuró sin que se hubiera adoptado un resumen fáctico acordado por todos los Estados partes, e incluso se impidió al presidente publicar el resumen en su propia calidad de documento de trabajo.
  • Y la décima conferencia de revisión celebrada en 2022, durante los primeros meses de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, tampoco logró ponerse de acuerdo sobre un resultado cuando Rusia se negó a aceptar la versión final, ya debilitada, del acuerdo.

Sin embargo, el éxito del TNP es más crucial que nunca. Ochenta años después de que se probaran y utilizaran por primera vez las armas nucleares, la amenaza de que se vuelvan a utilizar es tan alta, si no mayor, como nunca antes. Eliminar las armas nucleares es una necesidad urgente.

El elefante en la habitación: la proliferación nuclear disfrazada de doctrina de disuasión.

El objetivo principal del Tratado de No Proliferación es detener la propagación de armas nucleares a más países, prohibiendo:

  • A cinco de los nueve Estados con armas nucleares – China, Francia, Rusia, el Reino Unido y EE.UU. - a transferir su armamento nuclear a cualquier otro país o ayudar a otros estados a adquirir armas nucleares.
  • Todas las demás partes deben prohibir la fabricación o adquisición de armas nucleares.

Sin embargo, muchos Estados miembros incumplen la letra del TNP, además de su espíritu. Un análisis jurídico realizado en 2022 por ICAN demostró que los cinco Estados con armas nucleares incumplían sus obligaciones en virtud del Artículo VI del TNP, y desde entonces solo hemos presenciado una mayor escalada de las amenazas nucleares y la retórica que promueve nuevos acuerdos de proliferación, cooperación, intercambio y estacionamiento nuclear, así como aumentos exorbitantes del gasto nuclear.

Mientras tanto, el activo debate que se está desarrollando actualmente en Europa y Asia sobre la expansión o adquisición de armas nucleares demuestra cómo la dependencia de la disuasión nuclear como parte de las políticas de seguridad nacional no sólo plantea una amenaza a las legítimas preocupaciones de seguridad de todos los Estados, sino que también socava activamente el objeto declarado del TNP.

La disuasión nuclear se basa en la amenaza constante y creíble de usar armas nucleares contra posible oponentes, y en la comprensión de que los Estados estarían dispuestos a causar daños masivos e indiscriminados a millones de personas, incluyendo a personas y países ajenos al conflicto. Dado que cualquier uso de armas nucleares tendría un impacto global catastrófico, esto pone en riesgo al mundo entero. ICAN ha desmentido los cinco mitos generalizados que sustentan la teoría, fundamentalmente errónea y peligrosa, que nos mantiene a todos bajo la amenaza nuclear.

¿Cómo pueden los Estados lograr avances significativos en materia de desarme nuclear?

El TNP incluye la obligación de ''proseguir negociaciones'' para el desarme nuclear en virtud del Artículo VI. Sin embargo, los Estados poseedores de armas nucleares y sus aliados no solo no logran articular una vía para el desarme nuclear, sino que además siguen gastando decenas de miles de millones de dólares cada año en mejorar sus arsenales nucleares, sin planes de desarme. Mientras tanto, el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) de 2017 ya está empezando a cumplir su función de implementar las obligaciones de desarme nuclear del TNP.

El TPAN, adoptado en 2017 y vigente desde 2021, fue cuidadosamente elaborado para reforzar, complementar y desarrollar las obligaciones del Artículo VI del TNP, y proporciona una vía hacia la eliminación nuclear. Ambos tratados son parte integral y permanente de la arquitectura internacional de no proliferación y desarme nuclear, y comparten el mismo objetivo: un mundo libre de armas nucleares. Los Estados partes del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) han reforzado su compromiso con la eliminación de las armas nucleares, recientemente en su tercera reunión de los Estados partes. La ICAN espera escuchar y apoyar su condena conjunta a estos preocupantes nuevos acontecimientos y su continuo apoyo al TPAN durante esta reunión preparatoria del TNP.

Noticia ICAN