Salud mental en catástrofes y emergencias

10.10.2025

El Día Mundial de la Salud Mental (también conocido como Día Internacional de la Salud Mental) se celebra anualmente el 10 de octubre. Es una oportunidad clave para concienciar sobre la importancia de la salud mental a nivel global. Organizado por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este día busca reducir el estigma, promover el acceso a servicios y fomentar políticas inclusivas.

El Tema del Día Mundial de la Salud Mental 2025, varía según las fuentes regionales y globales, a nivel global (OMS/ONU) es: "Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias". Este enfoque resalta la necesidad de Apoyo Psicosocial y de Salud Mental (Mental Health and Psychosocial Support, MHPSS) para personas afectadas por conflictos, desastres naturales o desplazamientos, especialmente en un mundo donde las necesidades humanitarias siguen aumentando.

En España y Europa (Confederación Salud Mental España) se elige el lema: "Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental". Y por iniciativa conjunta de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y la Fundación Vicente Ferrer para la reconstrucción psicológica en la Comunidad Valenciana tras la DANA se ha realizado un vídeo sobre la 'Comunidad de Aprendizaje para la gestión emocional de las personas afectadas por catástrofes',

La salud mental no es solo un asunto individual, sino una responsabilidad compartida, especialmente en tiempos de vulnerabilidad.

¿Por qué es importante este día?: Según la OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud), la depresión y la ansiedad son de las principales causas de discapacidad en jóvenes, y el suicidio es la tercera causa de muerte en personas de 15 a 29 años en las Américas. Millones carecen de acceso a tratamientos, con solo el 2% de los presupuestos de salud dedicados a la salud mental. Y por ello el objetivo den este día es: Visibilizar problemas como el estigma, la discriminación y la falta de recursos; promover historias inspiradoras y herramientas prácticas; y abogar por entornos laborales y comunitarios saludables.

¿Qué recomendaciones se hacen para prepararse y responder eficazmente ante situaciones de emergencia? Hay un Kit de herramientas de la campaña WMHD 2025 que recogen recomendaciones por las que responsables sanitarios y políticos deberían preocuparse. Nuestra parte es que las tengan presentes. Pero sobre todo es importante tener claros los Principios de protección de los derechos humanos que incluyen la participación de las personas con trastornos mentales y sus personas cuidadoras, la protección de sus derechos en la asistencia sanitaria y promover la integración en la comunidad.

En situación de crisis humanitaria los servicios básicos, la estructura social, la vida familiar y la seguridad están trastocados. La función de los proveedores de la asistencia sanitaria va más allá de prestar servicios asistenciales, dado que deben abogar por promover el bienestar general, defendiendo buenas prácticas humanitarias (servicios básicos seguros, socialmente apropiados y donde se proteja la dignidad), activando redes sociales y espacios de apoyo, promoviendo servicios de apoyo emocional y práctico a personas o familias seleccionadas, implicando y dotando a la Atención Primaria para que de forma coordinada con los Servicios de atención a la Salud Mental den respuesta asistencial.

Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030 de la Organización Mundial de la Salud 2022 plantea como objetivos: Reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental, proporcionar servicios de asistencia social y de salud mental integrales, integrados y adaptables en entornos comunitarios, poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental y fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre la salud mental. La realidad es que queda mucho por hacer, siendo la transparencia esencial para conocer en qué y cómo se gestionan los recursos.

Como un último apunte, es importante seguir unos consejos prácticos para el día en el que tú puedas presentar un malestar psíquico:

  • Habla abiertamente: Comparte experiencias y rompe con los estigmas.
  • Busca apoyos en tu entorno o en tu médico de Atención Primaria. Pero si no puedes esperar y estás mal, puedes acudir a los Servicios de Urgencia o en el 024 línea de atención a la conducta suicida o en el teléfono de la Esperanza 717 00 37 17
  • Cuídate: Prueba o cultiva la meditación/yoga/oración, haz ejercicio y no te olvides de conectar con familia y amistades, construyendo comunidad de fe.

Recuerda que la salud mental es un derecho humano universal, pero disfrutar de una buena salud mental es un regalo del que muchas veces no somos conscientes. Y cuando surge el malestar psíquico, anticipo del trastorno psíquico, es una realidad a cuidar, que precisa también aprender a dejarse cuidar.

Carlos Imaz, psiquiatra. Justicia y Paz Valladolid